martes, 1 de junio de 2010

Autoevaluación


Me ha costado bastante hacerme con las TICs, aunque cuando logras controlar, aunque sea un poco, te sientes satisfecho por un trabajo que puede ser utilizado por muchas personas. Creo que en educación es muy importante el control de las nuevas tecnologías, es un emocionante campo que te hace crecer como docente y te abre un abanico de múltiples posibilidades.
Ponerme una nota es muy complicado, pero puestos a hacerlo creo que tengo un notable.
Gracias a todos por vuestra ayuda, ah y se me olvidaba el nivel de la clase es muy alto, así que es muy difícil llegar a la altura vuestra, pero creo que por lo menos lo he intentado.

Evaluación de mi compañera Carolina


La verdad que el blog de mi compañera es muy completo, muchas horas de trabajo le han llevado a tener bajo mi punto de vista uno de los mejores blog del curso.
Ha posteado todos los artículos, cuenta con enlaces, noticias, videos, una perfecta guía para conocer lo que hemos dado en este curso en la asignatura de Educación Especial. La verdad es que el blog, es como ella, una persona creativa y con mucha espontaneidad.
Por todo esto creo que tiene más que merecido un sobresaliente, enhorabuena, Carolina, no cambies.

Articulo comentado, de Juan Miguel Arráez Martínez, Profesor Titular de la Universidad de Granada

Formador de Formadores en actividades físicas inclusivas
En la actualidad la educación con personas con discapacidad se reconoce como un derecho en muchos paises y está pasando de ser una noción a ser una práctica (Hegarty, 1994) . Sin embargo no siempre ha sido así. En nuestro país, por ejemplo, la reforma educativa implantada a partir del año 1970 con la Ley General de Educación fue la que introdujo por primera vez el principio de igualdad de oportunidades para la educación.

De la integración a la inclusión:

El objetivo es restructurar a las escuelas para responder a las necesidades de todos los niños y niñas.

Los cambios actitudinales, necesarios para la inclusión de alumnos con discapacidades en escuelas ordinarias, afectarán a todos los miembros de la comunidad educativa, a las políticas educativas, a las asociaciones de personas discapacitadas y a los responsables de la formación del profesorado.
Por ello, en opinión de O’Hanlon (1995), será desde una perspectiva internacional desde donde mejor pueden inspirarse los movimientos hacia una escuela inclusiva. Esto ya se ha producido.

La Organización de las Naciones Unidas aprobó en 1993 la Resolución sobre Normas uniformes de las Naciones Unidas sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad- Los países deberían reconocer el principio de igualdad de oportunidades de educación primaria, secundaria y estudios superiores para niños, jóvenes y adultos con discapacidades, en lugares integrados.
Cuestiones importnates que destaca el profesor Arraez.

- Deberían asegurar que la educación de las personas con discapacidades sea una parte integral del Sistema Educativo.
- Los grupos de padres y asociaciones de personas discapacitadas deberán estar
implicados en el proceso de educación en todos los niveles; y en los estados donde la educación es obligatoria, ésta deberá ser proporcionada a niñas y niños con todo tipo y nivel de discapacidades, incluyendo las más severas.
- Para implantarse la educación inclusiva, los estados deberían tener una legislación claramente establecida que comprendiera la escuela y niveles más amplios de comunidad; deberían permitir un currículum flexible así como ayudas y adaptaciones y proporcionar materiales de calidad, una formación continua de profesores y profesores de apoyo.
- Educación inclusiva y programas basados en la comunidad deberían ser considerados como acercamientos complementarios a una educación efectiva en cuanto al coste y formación para personas discapacitadas. Las comunidades deberían desarrollar recursos locales para proporcionar esta educación.
- En aquellos casos donde las escuelas ordinarias no puedan dar una respuesta adecuada a los alumnos, se debe considerar la educación en escuelas especiales, pero debería ir dirigida a preparar al estudiante para la inclusión en la integración. Este emplazamiento separado debería tener los mismos objetivos que la educación ordinaria, incluyendo la existencia de unos recursos iguales a los existentes para los alumnos sin discapacidades.

Stainback y Stainback (1990) proponen además una serie de estrategias prácticas para promover la educación inclusiva:

a) Diseñar y desarrollar una filosofía en la escuela basada en la igualdad, la solidaridad y los principios democráticos donde se valore la integración de los alumnos y sean aceptados como miembros de la comunidad natural en la que está situada.
b) Asumir y distribuir responsabilidades en el proceso de planificación y toma de
decisiones a todos los miembros de la comunidad educativa.
c) Establecer, dinamizar, redes tutoriales de apoyo que fomenten el trabajo cooperativo entre profesores y entre alumnos.
d) Integrar alumnos, profesionales y recursos en una síntesis superadora del
individualismo latente.
e) Diseñar procesos de adaptación del currículum para acomodarlo a las necesidades de algunos alumnos para los cuales no es apropiado el currículum general ordinario.
f) Establecer mecanismos de flexibilidad. Los objetivos inicialmente formulados pueden ser modificados durante el proceso educativo.

Sugerencias comunes para todos los grupos:
- Se debe crear cuanto antes un clima adecuado de aceptación normal, de agradable y amistosa convivencia.
- Es fundamental hacerles adquirir una percepción lo más fiel posible de sí mismos.
Partiendo de este conocimiento tendrán más fácil elaborar una correcta representación del mundo que les rodea.
- Se tratará de lograr la aceptación de sí mismo como condición previa para adquirir un equilibrio emocional, afectivo y social adecuado.
- Conviene desarrollar actitudes positivas hacia la relajación, ya que acumulan
habitualmente más tensión y conflicto que el resto de los alumnos.
- Es necesario insistir en que cada alumno, dentro de sus limitaciones, consiga el mayor grado de independencia y autonomía posible, por la transferencia que esto puede suponer para su vida diaria.
- Aunque existan grandes dificultades para la intervención plena en las tareas o juegos que se propongan, siempre se podrán conseguir actitudes positivas como la
cooperación, la aceptación de normas, etc.

Es un artículo muy completo con sugerencias a llevar a cabo en el ámbito de la educación especial, he querido resaltar las más importantes, aunque el artículo entero es una buena joya, para todos los estudiantes de Educación Especial.
No podemos olvidar que este artículo está escrito por el profesor Juan Miguel Arráez, el cual he tenido la oportunidad de conocer y asistir a varios cursos, una persona que no deja indiferente a nadie por su profundo conocimiento en la materia.

Mapa conceptual Orden Edu 849/2010


lunes, 31 de mayo de 2010

¿Puedo jugar yo?, un libro que merece la pena


¿Puedo jugar yo?
El juego modificado. Arráez Martínez, Juan Miguel
ISBN: 978-84-8254-946-0
EAN: 9788482549460
Editorial: Proyecto Sur de Ediciones, S.A.L.

Este trabajo se dirige a todas aquellas personas (maestros, educadores, monitores, animadores,...) que, de una u otra forma, dedican su esfuerzo a la enseñanza dentro del ámbito de la educación infantil y primaria y, de manera especial, a los que trabajan con niños con necesidades educativas especiales en la modalidad de enseñanza integrada.

domingo, 30 de mayo de 2010

ORDEN EDU 849/2010


Orden EDU/849/2010 de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan todos los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla.
Sin lugar a dudas entre todos tenemos que avanzar para intentar normalizar el proceso de la educación. La orden EDU 849/2010 es un gran paso hacia delante para poder contar con más recursos encaminados al éxito de los alumnos, teniendo en cuneta todos los agentes que intervienen en la educación.

Haciendo un análisis de la orden EDU/849/ 2010, en un primer preambulo podemos tener en cuenta:


Mediante estos principios se trata de conseguir el éxito escolar de todo el alumnado con objeto de que alcance el máximo desarrollo de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales y emocionales, recibiendo una educacíón adaptada a sus necesidades y prestando los apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a los centros donde esté escoralizado.


El título II de la Ley, dedicado a la equidad en la educación, contempla al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, y a la compensación de desigualdades en la educación. Asimismo, encomienda a la Administración educativa regular los procedimientos y las medidas precisas para identificar tempranamente las necesidades educativas del referido alumnado e iniciar su atención integral, regida por los principios de normalización e inclusión, desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada.
La atención a la diversidad del alumnado se enmarca en los principios de normalización e inclusión y exige la adaptación de las enseñanzas que ofrece el sistema educativo al alumnado con necesidad de apoyo educativo o que se encuentra en situación de desventaja socioeducativa y la puesta en práctica de los principios pedagógicos y de las medidas que la referida Ley establece para ello.



CAPÍTULO II
Principios generales

Artículo 4. Detección temprana y atención educativa
El profesorado facilitará que el alumnado con necesidad de apoyo educativo desarrolle el mismo currículo de su grupo de referencia, coordinando todas las medidas adoptadas y la colaboración, en su caso, de profesionales externos u otros miembros de la comunidad educativa.

Artículo 5. Escolarización.
En el caso del alumnado que presenta necesidades educativas especiales, sólo cuando se aprecie, de forma razonada, que sus requerimientos de apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad intelectual severa o profunda, plurideficiencias o trastornos generalizados del desarrollo no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios, se propondrá su escolarización en centros de educación especial o unidades sustitutorias de los mismos.

Artículo 6. Plan de atención a la diversidad.
1. Los centros docentes elaborarán un plan de atención a la diversidad, que formará parte de su proyecto educativo. También contendrá un plan de acogida para facilitar la integración social, la resolución de las dificultades que puedan encontrar los miembros recién llegados a la comunidad educativa, así como su participación e implicación.
cada alumno.
3. El plan de atención a la diversidad contemplará medidas de carácter general, ordinarias y extraordinarias, que se establecerán en función de lo indicado en el punto anterior y respetando los criterios de actuación, detección y atención educativa recogidos en los artículos 3 y 4 de esta Orden.
Se consideran medidas generales aquellas que afectan a la organización general del centro, entre las que se encuentran la organización de los grupos de alumnos, las estrategias que favorezcan la accesibilidad universal y permitan la plena y activa.

4. El plan de atención a la diversidad podrá contemplar, desde el principio de autonomía organizativa de los centros, medidas extraordinarias no contempladas en esta Orden que requerirán la autorización previa de la Administración educativa.


5. En la elaboración del plan de atención a la diversidad participará el conjunto de profesionales del centro, coordinados por el equipo directivo, que tomará en consideración los contenidos especificados en el Anexo I. La comisión de coordinación pedagógica organizará y dinamizará el proceso, contemplando las colaboraciones necesarias con los servicios de orientación educativa, la inspección educativa, la unidad de programas educativos y el centro de profesores y recursos.

Artículo 7. Adaptaciones curriculares.
4. Las adaptaciones curriculares se aplicarán preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en los que no sea posible, fuera de éste. En el caso de que se requiera apoyo específico, de acuerdo con los recursos asignados al centro, su organización deberá quedar reflejada en el plan de atención a la diversidad.
6. El proceso de elaboración, desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares estará coordinado por el profesor tutor, con el asesoramiento y apoyo de los servicios de orientación educativa. Todo el profesorado que atiende al alumno se corresponsabilizará de este proceso.
7. La elaboración de la adaptación curricular partirá del análisis del contexto educativo, de las necesidades del alumno, su participación y aprovechamiento y de la adecuación del currículo que se está llevando a cabo, para crear, de un modo colegiado, nuevas condiciones de enseñanza y de aprendizaje y una propuesta curricular que contemple las medidas necesarias, desde las más generales a las más extraordinarias.
8. Las adaptaciones curriculares individualizadas incluirán la adecuación de los elementos del currículo, las medidas organizativas del centro, los recursos y los apoyos complementarios que deban prestarse al alumnado que presenta necesidad de apoyo educativo, las estrategias didácticas que favorezcan el proceso de aprendizaje y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras.

Artículo 8. Adaptaciones curriculares significativas.
2. Las adaptaciones curriculares significativas se podrán realizar en la educación básica e irán dirigidas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales que las necesiten. Requerirán una evaluación psicopedagógica previa realizada por los servicios de orientación educativa, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado.
3. Se adjuntará al expediente académico del alumno un documento individual, en el que se incluirán los datos de identificación del mismo, las propuestas de adaptación significativa del currículo y las que se hayan realizado para facilitar el acceso a éste, las medidas de apoyo, la colaboración con la familia, los criterios de evaluación y promoción, los acuerdos tomados al realizar el seguimiento y los profesionales implicados.
5. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, si fuera el caso, en colaboración con el profesorado de apoyo.

Artículo 9. Recursos, medios y apoyos complementarios.
1. El Ministerio de Educación dotará a los centros docentes con los recursos necesarios para que el alumnado con necesidad de apoyo educativo escolarizado en ellos.
5. El Ministerio de Educación proveerá a los centros del equipamiento didáctico específico y de los medios técnicos precisos que aseguren el acceso, la permanencia y la participación en las actividades escolares del alumnado con necesidad de apoyo educativo en igualdad de condiciones que el resto del alumnado y, en particular, del que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad motora, visual o auditiva o con trastornos de comunicación y lenguaje.

Artículo 10. Evaluación.
2. En el caso del alumnado que presente necesidades educativas especiales, siempre que sea necesario se adaptaran los instrumentos de evaluación y los tiempos y apoyos que aseguren su correcta evaluación, de acuerdo con las adaptaciones curriculares que, en su caso, se hayan establecido.

Artículo 11. Promoción.
La prolongación de la escolarización para el alumnado que presente necesidades educativas especiales un año más de los establecidos con carácter general para todos los alumnos, a la que se refieren los artículos anteriormente citados, se realizará de acuerdo con lo especificado en el artículo 16.1 de esta Orden.

Artículo 15. Factores que favorecen la equidad y la calidad de la educación.
A tal fin, los planes de formación permanente del profesorado incluirán, entre sus líneas de formación, las relacionadas con la actualización docente que asegure una atención de calidad a este alumnado, la orientación y la tutoría, la coordinación, organización y funcionamiento de los centros, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el uso de recursos tecnológicos que favorecen la accesibilidad a la formación, a la información y al conocimiento y la elaboración de materiales didácticos y curriculares.
2. Los centros educativos promoverán el trabajo en equipo del profesorado y de la comunidad educativa, la colaboración entre los distintos profesionales, la participación en proyectos de formación conjunta para la atención a la población escolar y a las necesidades detectadas por todos los sectores de la comunidad, la investigación, la experimentación y la renovación pedagógica, así como la evaluación de los procesos, de la actividad del profesorado y del propio centro.

CAPÍTULO III
Alumnado que presenta necesidades educativas especiales


Artículo 16. La escolarización en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria
En el marco de la normativa que regula la admisión del alumnado en centros sostenidos con fondos públicos, al escolarizar alumnado que presente necesidades educativas especiales, además de los requisitos establecidos con carácter general, el procedimiento incluirá:
Dictamen de escolarización
Informe de la inspección educativa
Resolución de escolarización de la Dirección provincial



Artículo 17. La escolarización en los programas de cualificación profesional inicial.
1. Podrán acceder a estos programas los jóvenes que presenten necesidades educativas especiales que hayan cursado la escolarización básica en centros ordinarios o en centros de educación especial.
2. Estos jóvenes gozarán de la oportuna orientación con el fin de que accedan a los programas que mejor se adapten a sus circunstancias personales.
3. Los jóvenes que presenten necesidades educativas especiales podrán adscribirse a un programa de cualificación profesional inicial en las modalidades siguientes:
Aula Profesional o Taller Profesional
Taller Específico

Artículo 18. La escolarización en el bachillerato.
2. Los servicios de orientación educativa asesorarán a la comisión de coordinación pedagógica y a los departamentos didácticos con objeto de que el alumnado que presenta necesidades educativas especiales reciba la atención adecuada contando con los recursos y adaptaciones didácticas que sean necesarias en cada caso para que pueda alcanzar los objetivos generales del bachillerato y de cada una de las materias que deba cursar.

Artículo 25. Aspectos generales de la escolarización en centros y unidades de educación especial.

1. Podrá habilitar o crear unidades de educación especial en centros ordinarios para la educación del alumnado señalado en el punto 2 de este apartado, que tendrán carácter sustitutorio de los centros de educación especial.
3. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial.
4. El límite de edad para poder permanecer escolarizado en estos centros y unidades será el de veintiún años.

martes, 16 de marzo de 2010

Guia del Tema 1, Educación Especial

GUÍA DE TRABAJO: TEMA 1

1. ¿Cómo se definen las diferencias en opinión de Casanova?

Para Casanova (1990), las diferencias se miden a partir de lo normal y a veces de lo excelente. Lo normal se expresa en términos que va desde lo patológico a lo estadístico, pasando por lo funcional o lo sociocultural.

2. Describe las aportaciones más importantes que han definido el campo de la Educación Especial (EE) a lo largo de las distintas situaciones a través de la historia.

  • Asistencialismo: los alumnos diferentes eran atendidos por la iglesia, que en definitiva era la responsable de la educación. No se planteaba una intervención educativa sino que tenía carácter de asistencia y acogida. La iglesia sienta las bases para plantear seriamente la atención a las personas que padecen diferencias sensoriales.
  • Intervencionismo médico (S. XIX). La medicina diagnostica para clasificar y adscribir a centros a los alumnos diferentes siempre desde una perspectiva exclusivamente médica, sin plantearse en absoluto la intervención educativa.
  • Psicologismo (S. XIX-XX). La educación especial ha estado muy vinculada a la Psicología. Ésta alcanza preponderancia ante la proliferación de las pruebas psicométricas para realizar clasificaciones y adscripciones de los sujetos especiales. La intervención de la Psicología se basa en la necesidad de tener a los sujetos administrativamente ubicados en centros específicos para dispensarles atención.
  • En la actualidad los planteamientos respecto a las diferencias se enfocan desde un punto de vista muy diferente: es el criterio pedagógico, con la particularidad de que en lugar de plantearse las diferencias de los alumnos y la educación especial con carácter restrictivo se preconiza la confluencia colaborativa, globalizadora e interdisciplinar de las demás ciencias

3. ¿Cómo se define la Educación Especial desde una perspectiva segregacionista?

´

Tradicionalmente se ha venido identificando la educación especial con la disciplina que tiene por objeto atender, desde el punto de vista de la pedagogía, a aquellos sujetos que presentaban algún tipo de deficiencia o anomalía que les impide su desarrollo normalizado y el aprendizaje de determinados contenidos con la metodología habitual. El niño al que se le había diagnosticado alguna deficiencia era segregado a centros específicos. Atendiendo a estos principios podemos definir la «educación especial» como:

«La atención educativa prestada a los alumnos que presentan algún tipo de deficiencia, física, psíquica, social, cultural, etc que les impide realizar sus aprendizajes siguiendo el ritmo del resto de los alumnos».

4. ¿A qué se debe el cambio ideológico, etc. que hace que la EE comience a ser concebida desde un enfoque integrador, según Mayor Sánchez?

Estos cambios son debidos a factores como son:

  • El interés y la entrega de ciertas asociaciones como la Nacional association for Retarded Children, creada en 1950, o la Association for Children With Learning Disabilities, creada en 1963.
  • Factores como la incorporación de la modificación de conducta como técnica de intervención en la educación especial, la mejora en los sistemas de evaluación, el desarrollo del currículum, la prevención temprana de posibles sujetos con algún tipo de problema, etc.
  • La difusión de los resultados de investigaciones por medio de revistas específicas.
  • La colaboración de los equipos multiprofesionales y la mejora de los servicios procurando la integración en ambientes naturales con la aplicación de nuevos modelos y sistemas de organización que favorecen la atención personalizada.
  • La participación activa de las Administración Educativa con nuevos aportes legislativos que promueven la mejora de la calidad de la enseñanza y las condiciones de vida.

5. Haz un cuadro resumen en el que se sinteticen las características más importantes de la EE a través de las distintas etapas históricas (Mundo Clásico, Renacimiento, Absolutismo, Ilustración, etc.).

  • Época Antigua: en esta época cabe destacar la educación de los campesinos llevada a cabo por los padres. El padre se hacía cargo de la educación de los hijos varones a partir de los siete años, mientras que la madre se encargaba de formar a las hijas en el uso del telar y las labores domésticas. Por otro lado, la formación de los hijos se perfeccionaba a través del ejército. La educación se estructuraba en tres niveles de estudios (Elemental-Primario, Medio-Secundario, y Superior-Universitario)
  • Mundo Clásico: los hijos con deficiencia quedaban bajo la disponibilidad de los padres, quienes se veían obligados a sacrificarlos, arrojándolos por el Taigeto y por la Roca Tarpeia, tanto a los deficientes congénitos como los ancianos e inválidos.
  • Edad Media: se caracteriza por una jerarquización estamental (nobleza, clero y estado llano). La educación es considerada como un privilegio custodiado por las clases altas y donde no tenían cabida el estado llano ni otras que presentaban algún tipo de déficit.
  • Renacimiento: se produce un gran cambio en la sociedad, el súbdito atípico es igualmente sujeto de administración y por lo tanto con igual consideración ante la ley. Se reemplaza el geocentrismo medieval por el antropocentrismo renacentista.
  • Absolutismo del siglo XVII: destaca un alto nivel de marginación de todas las personas con cualquier tipo de deficiencia. Ha habido estudios que destacan un elevado número de niños fallecidos por diversas causas, entre ellas la llegada de la Revolución Industrial y las epidemias de la época.
  • De la Ilustración a la Revolución Francesa, se produjeron dos avances de relativa importancia, por un lado cabe destacar la creación de la primera escuela pública para la educación de sordomudos, y por otro lado, la educación de ciegos que culminó con la creación en París de un Instituto para niños ciegos.
  • La Edad Contemporánea: se desarrolla un gran cambio respecto a la consideración de la deficiencia, apareciendo los primeros intentos de tratamiento específico y de proceso educativo creándose dos tipos de instituciones diferenciadas: las de tipo médico y las de tipo político.

6. Describe y reflexiona sobre las dimensiones propuestas por Parrilla (1992) para la integración.

  • Dimensión procesual y dinámica.
  • Dimensión unificadora y de reunión de alumnos en un solo grupo natural.
  • Dimensión contextual de respeto al ambiente propio.
  • Dimensión de singularidad, referida a la pluralidad de modelos, situaciones y condiciones bajo las que se puede desarrollar.
  • Dimensión individual a partir de las necesidades de cada alumno.

Lo que pretende Parrilla con esta distribución de dimensiones, es ir atravesando por una serie de etapas en el alumno de manera que se pueda ir concretando de lo más general a lo más específico del sujeto. Ir clasificándolos acorde a sus necesidades específicas, con la intención de otorgarles un mejor trato y a su vez un trato centrado en sus necesidades más destacadas.

7. ¿Cuáles son los principios en los que se basa la EE para atender a la diversidad desde una perspectiva integradora?

  • Integración: Se entiende como el proceso mediante el cual se pretende unificar la educación obligatoria y la especial con la intención de ofrecer un conjunto de servicios a todo el alumnado, según sus características personales.
  • Normalización: Presenta como principal planteamiento filosófico fundamental, velar para que las personas con necesidades educativas especiales puedan desarrollarse como cualquier otro ciudadano, respecto a su rítmo, opciones y oportunidades, dentro de una institución como fuera de ella.
  • Sectorización: Las personas con necesidades educativas especiales deben ser atendidas por los servicios ordinarios en su propia comunidad, y sólo en circunstancias especiales lo aconsejen, podrán recibir la atención que precisan en las instituciones específicas.
  • Individualización: La educación del alumno con minusvalías debe realizarse desde puntos estandarizados, haciéndose necesario un profundo conocimiento del desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del sujeto. No hay deficiencias sino alumnos con déficits.

8. Comenta las notas características de los diferentes términos utilizados para referirse a la EE, así como sus semejanzas y diferencias.

  • Pedagogía curativa: Asperger (1966), Debesse (1969). Cuidados que requiere el niño con un grado de desarrollo en situación de desventaja. Debido a factores de naturaleza individual a social. Hace referencia a las necesidades que tiene que tener el niño con necesidades educativas especiales, ya sea por factores individuales o sociales.
  • Pedagogía correctiva: Bomboir (1971). Se circunscribe al ámbito del aprendizaje. Se basa en las potencialidades específicas de los sujetos. Vinculado a la pedagogía correctiva y a la enseñanza correctiva. Desde un punto de vista del aprendizaje se basa en la enseñanza correctiva, teniendo en cuenta las características potenciales de los sujetos.

  • Pedagogía Especial: Zaballoni (1979-83). Identificado con la educación especial. Proyectado sobre el sujeto hacia el desarrollo normal. Considerando sus potencialidades de aprendizaje. Basado en las características de cada sujeto, para que pueda tener un desarrollo normal, considerando sus peculiaridades en el aprendizaje.

  • Pedagogía Terapéutica. García Hoz (1958-78), Moor (1978), Meler (1982) y Ortíz (1988). Identificado con la curativa con la diferencia de que ésta el hecho de la sanación se da como real y por tanto desaparecería el hándicap, en cambio en la terapéutica se considera como un proceso de ayuda con el resultado de constante mejora. Trata de ayudar al sujeto para mejorar en sus resultados para buscar una mejora constante.

  • Enseñanza especial: UNESCO (1958). Desde el campo de la Didáctica arbitrar los mecanismos necesarios para atender a los alumnos con limitaciones dirigiéndolos hacia su máximo desarrollo, (estrategias, técnicas, etc..). Dotar a los alumnos con limitaciones de mecanismos para intentar su máximo desarrollo.

  • Didáctica Diferencial y Especial: Comes (1987). La Didáctica Diferencial establece modelos de enseñanza en función de modos de aprendizaje de los sujetos. Organiza métodos y recursos en función de las necesidades de los sujetos. Se basa en el diseño de métodos y recursos según las necesidades de los sujetos, directamente relacionados con los modelos de enseñanza en función de los modos de aprendizaje.

  • Didáctica Especial Diferenciada. López Melero (1990), Como (1991). La diferencia es un valor. Exige la adaptación de modelos y patrones adaptados a las diferencias individuales. Se basa en la diferencia de los modelos y patrones dependiendo de las características individuales de los sujetos.

  • Didáctica Curativa/Terapéutica (D. Diferencial): Fernández Huerta (1985). Establecer modelos de enseñanza de acuerdo con las capacidades educativas de los sujetos para conseguir mejoras sucesivas y gradualmente. Intervenir con los sujetos teniendo en cuenta los diferentes modelos de enseñanza de acuerdo con las características educativas, para su mejora gradual.

9. Explica el resumen que Ruiz realiza sobre el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) definido en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo.

Entiende la necesidades educativas especiales como un amplio proceso que va desde lo más general a las más específicas.

La necesidades educativas especiales son necesarias para conseguir los objetivos educativos.

Todo sistema educativo tiene que ofrecer ayudas técnicas, materiales y recursos personales para ser efectiva.

10. Describe los cambios que las NEE introducen, según el R.D. 696/ 1995.

El primero de ellos es la diversificación metodológica y recursos para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, para lograr los objetivos educativos de carácter general garantizando la integración social.

Realizar todos los cambios necesarios en los centros, tanto de proyectos educativos hasta la atención individualizada para garantizar la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Garantizar el acceso de los alumnos con necesidades educativas especiales a los contenidos curriculares al igual que el resto de los alumnos, centrándose en las competencias para el aprendizaje de diferentes contenidos básicos, que faciliten una mejor calidad de vida en los ámbitos social, personal y laboral.

11. Recoge todas las definiciones expuestas por los distintos autores, sintetiza los aspectos comunes y diferentes respecto a la EE y elabora la tuya propia.

Los aspectos comunes de los diferentes autores son: La necesidad de atender de la mejor manera posible con recursos pedagógicos a los sujetos para su inserción social y para que intenten alcanzar un nivel educativo normal atendiendo a su edad. También hacen referencia a la necesidad de realizar adaptaciones en los programas educativos con atención individualizada utilizando medios y recursos específicos. Finalmente esta se amplia a todos los alumnos que puedan presentar algún tipo de necesidades educativas especiales en todo su proceso educativo.

Definición: Son todas las adaptaciones necesarias que se utilizan en el proceso educativo del sujeto durante toda su vida educativa, para que pueda alcanzar unos objetivos normales que le ayuden en su vida.

12. Explica con tus palabras el cuadro comparativo de los términos de EE y NEE.

E.E.

N.E.E

  1. Término Restrictivo

  1. Utilizado para etiquetar

  1. Se aleja de lo que catalogamos como normal

  1. Orienta hacia el error

  1. Establece su propia etiología

  1. Es segregacionista

  1. Referencia currículos especiales

  1. Término más integrador

  1. Diferencia entre las necesidades permanentes y temporales

  1. Engloba el término E.E.

  1. Tiene relatividad conceptual

  1. Visualiza los aspectos tanto personal, escolar o social.

  1. Muy positivo.

  1. Se refiere al currículo ordinal, igual para todos

  1. Fomenta las adaptaciones curriculares


La EE está más cargada de términos con connotaciones de de carácter peyorativo, la NEE usa términos más amplios y propios de la integración escolar.

La EE suele ser utilizado para etiquetar. Las NEE son las necesidades educativas temporales o permanentes de los alumnos.

La EE se aleja de los alumnos considerados normales. La NEE engloba las EE y abarca a todos las necesidades de todos los alumnos.

La EE promueve la ambigüedad y el error, las NEE sus caracteriza fundamental es su relatividad conceptual.

EE presupone las DA estrictamente personal y/o desarrollo. Las NEE admite el origen de las dificultades como una causa personal, escolar o social.

La EE tiene implicaciones de carácter marginal. Las NEE las implicaciones son de carácter positivo.

La EE conlleva curriculum especiales y escuelas especiales. Las NEE se basan en el curriculum ordinario para todos.

Las EE partes de un Diseño Curricular Especial. Las NEE fomentan las adaptaciones curriculares individualizadas de DC Ordinario.

13. ¿Cuáles son los aspectos en los que se basa la reconceptualización de la EE según Fortes Ramírez?

- Cambios ideológicos e institucionales

o Integración escolar

o Debate publico colectivo

o Legislación para la igualdad de oportunidades

- Evolución de los servicios para las personas con hándicaps

o Sustitución del uso de fármacos por servicios comunitarios

o Implantación de los principios legislativos e ideológicos de normalización, integración y sectorización a favor de las poblaciones marginales

- Los cambios en el ámbito del conocimiento científico

o Análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los sujetos con e.e. (necesidades educativas especiales)

o Evolución del propio concepto de educación especial y su significado

o Aportaciones conceptuales y metodológicas de los modelos de procesamiento de la información respecto al comportamiento inteligente/no inteligente

14. Explica el concepto de “atención a la diversidad”, en base al Decreto 106/ 1992 y sus principales implicaciones.

En el concepto de atención a la diversidad recogido por este real decreto, la educación se entiende como una educación integradora, que asume el compromiso de atender a los problemas y necesidades que se dan el realidad educativa.

Sus principales implicaciones son:

- Educar desde la diversidad en cualquier contexto educativo

- Desarrollar estrategias de atención a la diversidad

- Atención a la diversidad tomada de forma global.

15. Comenta las características de la denominada “perspectiva emergente”.

-Centrada en la solución de problemas que son concretos y distintos en cada situación, en lugar de aplicar fórmulas generales.

La perspectiva emergente se centra en los problemas principales y atiendes a cada situación como única y nueva, o aplica principios generales.

-Delegar la toma de decisiones, en lugar de centralizarla.

Las decisiones no se toman de forma centralizada sino que cada uno dependiendo de su contexto tiene potestad para tomar sus propias decisiones.

- Basada en procesos y no en estructuras.

Se centra en los procesos, el cómo se hacen las cosas.

-Proponer alternativas flexibles y adaptadas.

Las alternativas propuestas se deben adaptar a cualquier situación.

-Tener en cuenta las diferencias de los sujetos sin necesidad de agruparlos en categorías.

Cada sujeto es tratado como un individuo nuevo y especial, no se le puede generalizar ni comparar con los demás.

- Las relaciones entre profesionales son abiertas y no tienen porque se estrictas

El trabajo colaborativo es bienvenido en esta perspectiva.

- Desaparición del nivel de relaciones jerárquico para dar paso a redes de trabajo, con intercambio de roles.

16. ¿Quién emplea por primera vez el concepto de escuela inclusiva? ¿qué términos sinónimos suelen utilizarse?

La primera vez que se utiliza el término es en la “Education for All Hamdicapped Cheilren Act”

Sinónimos

Inclusión total

Escuela inclusiva

Integración total

Unificación de sistemas

17. Describe los problemas o “barreras” existentes relacionados con la inclusión.

Existencia de organización jerarquizada

Sistema dual de educación

Tendencia a la homogeneización y estandarización

Falta de estructuras colaborativas y servicios de apoyo

Considerar al currículum como enmedio de control

Diseñar planes d educación individualizada

Certificación en educación especial

18. Comenta las tres razones fundamentales propuestas por Stainback y Stainback (1990) para trabajar la inclusión.

  • Para ofrecer a cada estudiante la posibilidad de aprender a vivir y trabajar con sus iguales en contextos naturales de educación integrada y comunidad

Debemos conseguir que el sujeto se sienta integrado en la sociedad que le rodes.

  • Para evitar los efectos inherentes a la segregación cuando los estudiantes están en lugares separados, en aulas o centros de educación especial

Debemos evitar que el sujeto se sienta diferente de la sociedad que le rodea.

  • Para hacer lo que es justo y equitativo.

Nuestra razón nos guía en lo que debemos hacer, en lo que es justo para todos.

19. Resume las razones que justifican la inclusión según Hernández

Hernández justifica la inclusión básicamente por 10 razones que se podrían resumir básicamente en:

  • Porque la educación es un derecho universal
  • Los niños discapacitados no necesitan ser protegidos.
  • Los niños aprenden más y mejor en entornos integrados
  • La segregación es más perjudicial que beneficioso
  • La inclusión ayuda al niño a desarrollar su verdadero potencial

20. Explica la clasificación de las ciencias que propone Bunge

Bunge clasifica las ciencias desde 3 perspectivas diferenciadas: Ciencias Puras Factuales, Ciencias Formales y Ciencias Aplicadas.

El autor afirma que los límites entre disciplinas contiguas son imprecisos y por tanto susceptibles de diversas ordenaciones.

La Pedagogía pertenece al espacio disciplinar denominado de ciencias aplicadas y esto nos permite considerar a la educación especial dentro de las ciencias humanas como una ciencia aplicada.

21. Describe las características principales de cada uno de los reduccionismos descritos por Poplin (1991) y Fortes (1994)

Estos autores describen tres tipos de reduccionismos coincidiendo con las tres disciplinas que los fundamenta:

  • Biologismo: consideran que la causa de la discapacidad está en el organismo. Parten de la necesidad de un diagnostico clínico correcto del sujeto para poder realizar un tratamiento adecuado

  • Modelo psicológico-educativo: ponen el énfasis en la diferencia o individualidad de cada sujeto, de manera que la intervención se realizan en función de cada déficit

  • Sociologismo: rechaza el origen biológico de los trastornos y atribuye la discapacidad a variables sociales

22. Explica el carácter interdisciplinar en el campo de la EE, según Sola Martínez y López Urquízar (1998).

El tratamiento a los alumnos con NEE debe tomar orientaciones, sugerencias e informaciones de las distintas disciplinas relacionadas con la Educación Especial:

  • Ciencias biológico-medicas: en los aspectos relacionados con la salud
  • Psicología: aspectos de comportamientos
  • Política, sociología y economía: aspectos laborales y de la inserción social
  • Ciencias de la Educación: respecto a la intervención pedagógica

23. ¿Qué significa la definición de Álvarez Méndez al definir las Ciencias de la Educación como “sistema”?

Hace referencia que las distintas ciencias (Pedagogía, Didáctica, Educación especial…) que forman el cuerpo científico “Ciencias de la educación” constituyen un todo (sistema), donde todos los componentes esta interrelacionados entre sí y son necesarios para comprender el sistema en su globalidad

24. ¿A qué se refiere Kuhn cuando emplea el término de “revolución científica”?

Se refiere al cambio de paradigma producido en el campo de la Educación: se ha pasado de entender la pedagogía como ciencia única que estudia el fenómeno educativo, a entender la Educación como un fenómeno complejo que es estudiado por un conjunto de ciencias relacionadas entre sí y que conforman un sistema: Ciencias de la educación

25. Describe los enfoques sociales que Zabalza, Pérez Gómez y Parrilla atribuyen a la educación.

Zabalza ve la educación como:

  • Desarrollo
  • Liberación
  • Capacitación sociolaboral
  • Información
  • Formación

Pérez Gómez la entiende en tanto acción y práctica educativa en el aula, a saber, como:

  • Entrenamiento de habilidades
  • Transmisión cultural
  • Fomento del desarrollo natural
  • Producción de cambios conceptuales

Parrilla, en cambio, destaca como características del hecho educativo:

  • El sentido de perfección humana
  • El hombre como ser educable
  • La educación como hecho y como proceso
  • La educación se desarrolla básicamente en el ámbito de la escuela
  • La educación fomenta la participación y la integración del hombre en sociedad

26. ¿Qué significa el hecho de considerar que la didáctica no puede concebirse como “saber nomotético o pura técnica”?

Que la didáctica debe ser concebida como una disciplina dinámica y abierta a otras como la tecnología y la ciencia y no concebirse como un mero cúmulo de conceptos y normas.

27. Describe la naturaleza humana y social que Guden atribuye a la didáctica.

Según Guden, la didáctica es de naturaleza social y humana porque prioriza la práctica sobre la teoría, aunque aquélla parte de ésta; es un saber de tipo diacrónico y porque interrelaciona todo lo relacionado con la escuela, el aprendizaje y la enseñanza.

28. ¿Qué es la didáctica como Metadidáctica?

Se trata de concebir la didáctica como una disciplina que aglutina varias dimensiones tanto desde el punto de vista teórico: la enseñanza (modelos, teorías, etc), modelos y diseño del currículum, la contextualización y selección de contenidos, materiales y recursos, como desde el punto de vista práctico: aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos al ámbito escolar.

29. ¿Por qué se puede entender la didáctica como “ciencia de la educación crítica”?

Porque además de una ciencia y una técnica, la didáctica es una praxis que permite mejorar la acción diaria de los discentes. En este sentido la tecnología se vislumbra como un elemento clave para su desarrollo.

30. ¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica, la organización escolar y la orientación educativa? ¿Cuáles son las aportaciones que cada una de estas ciencias incorporan en el ámbito de la EE?

O

B

J

E

T

O

D

E

E

S

T

U

D

I

O

DIDÁCTICA

Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A

P

O

R

T

A

C

I

Ó

N

A

L

A

E.

E.

- Construye teorías de E-A adaptadas a la diversidad

- Elabora modelos didácticos adaptados a los acnee.

- Diseña currículos flexibles y adaptados.

- Propone sistemas de formación específica del profesorado.

- Diseña estrategias para evaluar los programas de integración.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Su objeto de estudio es concretar los tiempos, espacios y tiempos.

- Concreta los tiempos, los espacios y los recursos personales y materiales (PEC, PCC, Memoria anual del departamento en donde se recojan las ACI llevadas a cabo) implicados en el proceso de E-A.

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Tiene por objeto de estudio evaluar las competencias de los alumnos, adaptándolas a los contenidos curriculares.

- Evaluación de diagnóstico y de las competencias iniciales de los alumnos, diseño de currículos adaptados, instrumentos de evaluación, etc